CompartirAdvertise here Una de las afirmaciones más comunes en el mundo de la nutrición y que se ha hecho más frecuente entre profesionales de la salud es la que dicta que el desayuno es la comida o el alimento más importante en el día. Semana Esto, debido a que el cuerpo ha pasado un largo tiempo, que generalmente es de seis a ocho horas, en reposo y sin ingerir ningún tipo de alimento, por lo que al despertar se encuentra sin energía y con una mayor debilidad. Los nutrientes presentes en esta comida del día le permiten al cuerpo hidratarse y organizar los cambios metabólicos que tuvo durante la noche. Sin embargo, los ritmos de vida atareados pueden producir que este proceso se cumpla de manera deficiente o que los alimentos ingeridos no sean los mejores. No desayunar afecta la salud mental: estos son los efectos De acuerdo con un estudio científico, esta mala práctica, además de afectar al cuerpo humano, el metabolismo y las reservas de energía, también le hace daño a la salud mental.Advertise here Esta práctica se asoció con un aumento en las probabilidades de sufrir depresión, estrés y angustia psicológica en todos los grupos de edad y también de sufrir ansiedad en la adolescencia. Los investigadores también apuntan a que, aunque las personas adultas suelen saltarse el desayuno debido a una inapetencia en las primeras horas del día, los adolescentes y niños no deberían seguir esta tendencia. Otra investigación realizada por la entidad Frontiers apunta a que los tipos de alimentos que se consumen en las primeras horas del día también influyen directamente en el estado de ánimo del consumidor. Esta indagación apunta a que es mejor consumir alimentos en casa que desayunar por fuera, pues la comida que se encuentra en el hogar tiende a ser más saludable o a ser preparada con menos grasas. También se demostró que el consumo de alimentos como café, leche, té, chocolate, cacao, pan y cereales está asociado directamente a una menor probabilidad de tener problemas de comportamiento. Referencias científicas: Hoda Zahedi , Shirin Djalalinia , Omid Sadeghi , Fateme Zare Garizi , Hamid Asayesh , Moloud Payab , Maryam Zarei y Mostafa Qorbani (2022) Consumo de desayuno y salud mental: una revisión sistemática y un metanálisis de estudios observacionales, Neurociencia nutricional, 25:6 , 1250-1264, DOI:10.1080/1028415X.2020.1853411 Breakfast and psychosocial behavioural problems in young population: The role of status, place, and habits – José Francisco López-Gil, Lee Smith, Rubén López-Bueno, Pedro Juan Tárraga-López Navegación de entradas Científicos crean en Japón una pastilla para recuperar el olfato y el gusto tras su pérdida por la covid Tres señales del organismo que indican un consumo excesivo de cafeína