CompartirAdvertise here La salud mental de la población venezolana se ha visto afectada los últimos 20 años por la crisis socioeconómica y los efectos tras la pandemia de la COVID-19, lo que la hace “vulnerable, pero resiliente”. Por Radio Fe y Alegría La importancia hoy día del cuidado en la salud física y mental se percibe como un equilibrio entre lo biológico, psicológico y mental. Para la psiquiatra Nelissa de Pool, las estadísticas “están en rojo”, pues en Venezuela hay un incremento en la prevalencia de trastornos, depresión, ataques de pánico y problemas de sueño en respuesta a una serie de eventos y situaciones dadas por el contexto país y del mundo.Advertise here De Pool expresó, a través del programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, que “algunas condiciones se heredan, pero también influyen situaciones ambientales, laborales, escolares, que han deteriorado la convivencia y existencia en gran escala del individuo venezolano los últimos años”. La cotidianidad del venezolano común a veces incide negativamente sobre su salud mental y física, ya que constantemente está sometido a mucho estrés. Para ella, lo social y económico en Venezuela ha influenciado directamente sobre la población en este tema. Por ello, para la protección de la psiquis de la población del país, se hace necesario según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “tener un enfoque multisectorial” para que la gente pueda hacer frente a los momentos de estrés de la vida. Para leer la nota completa ingrese AQUÍ Navegación de entradas El error matutino que mucha gente comete al intentar bajar de peso rápidamente Brasil autoriza la primera vacuna contra el chikungua de origen nacional